tiempo Herrera de Ibio

jueves, 7 de junio de 2012

Parque natural Reserva del Saja

Parque Natural del Saja-Besaya El Parque natural del Saja-Besaya, situado en la Comunidad Autónoma de Cantabria, fue declarado Parque natural en 1988. Se encuentra enclavado en un área comprendida entre las cuencas hidrográficas del Saja y Besaya extendiéndose desde el Monte Río los Vados en el extremo norte, hasta los montes de Fuentes-Palombera y Sierra del Cordel (Campoo) en el límite sur. La extensión del parque natural comprende una superficie de 24.500 ha, de las cuales 23.932 corresponden a montes de utilidad pública. Todo el parque está integrado en la Reserva Nacional de Caza Saja. Hayas en el Monte Saja, Cantabria (España). El parque está compuesto por territorios pertenecientes a los términos municipales de: Arenas de Iguña, Cabuérniga, Cieza, Hermandad de Campoo de Suso, Ruente y Los Tojos, además de la totalidad de la extensión de la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga.1 El único núcleo urbano asentado dentro del parque natural es el conjunto histórico de Bárcena Mayor, pueblo de antigüedad y soberbio ejemplo de la arquitectura montañesa. La geografía del Parque Natural Saja-Besaya se caracteriza por profundos valles que han ido excavando los abundantes ríos y arroyos tributarios del Saja y del Besaya. La diversidad de sus ecosistemas está determinada por el contraste altimétrico existente entre sus cotas mínimas, que rondan los 200 metros, y las cimas del Peña Iján, con 2.084 m, y Pico Cordel, con 2.061 metros de altitud. Comprende áreas de arbolado de gran interés (superficie forestal de 11.475 hectáreas), que alternan con brañas y laderas cubiertas de matorral. Destacan especialmente los robledales en las zonas bajas y septentrionales y los hayedos en las zonas altas (Saja y Bárcena Mayor) así como los acebales y los abedules y serbales del piso montano. La extensión del parque se clasifica en varias zonas de usos; de uso recreativo, forestal, de uso agropecuario, de reserva y de pastizal. En las zonas de aprovechamiento ganadero destacan los ejemplares de ganado tudanco, una peculiar raza de bovino autóctona, muy ligada a la tradición de la zona. Las zonas de reserva son áreas de especial protección, dentro del parque se han establecido dos zonas:2 Cureñas-Canal del infierno, 575 hectáreas. Monte Quemado, 195 hectáreas. El área protegida tiene una gran riqueza de fauna y flora. Entre las numerosas especies, destacan el jabalí, becada, nutria, lobo, águila real y corzo. El ciervo, que fue reintroducido en 1949, se encuentra en la actualidad en todo el territorio, atrayendo a miles de visitantes que esperan disfrutar con la berrea durante la época de celo. En la zona sur del parque es posible observar al oso pardo cantábrico.

martes, 5 de junio de 2012

Lagos de Covadonga


Lagos de Covadonga

 
El conjunto de los lagos de Covadonga (llamados Llagos de Cuadonga o Llagos d'Enol en asturiano) está formado por dos pequeños lagos, el Enol y el Ercina de origen glacial situados en la parte asturiana del Parque Nacional de los Picos de Europa, en el macizo occidental de dicha cadena montañosa. Existe un tercer lago, el Bricial, que sólo tiene agua durante el deshielo, pero también pertenece al conjunto.[1] En Asturias son conocidos, simplemente, como Los Lagos.
Se sitúan en el concejo de Cangas de Onís y se accede a ellos a través de una carretera de 14 km que nace en el Real Sitio de Covadonga para llegar en primer lugar al lago Enol. Su frecuente uso desde 1983 como final de etapa en la Vuelta ciclista a España ha popularizado internacionalmente el paraje.
La afluencia masiva de turistas, sobre todo aficionados al ciclismo, ha obligado a limitar el desarrollo de pruebas ciclistas en el entorno de Los Lagos. No obstante, la zona cuenta con una excelente infraestructura turística.
En las proximidades del lago Ercina, en Buferrera,[2] hasta 1979 se explotaron minas de hierro, manganeso y mercurio

Panteon Real de Covadonga

Los personajes reales que recibieron sepultura en Covadonga, según afirman diversos historiadores, fueron los siguientes:[1]
Tumba de don Pelayo, primer rey de Asturias. En la Santa Cueva de Covadonga.
  • Don Pelayo (¿?-737). Primer rey de Asturias e hijo del duque Favila.
  • Reina Gaudiosa. Esposa del anterior.
  • Una hermana del rey don Pelayo.
  • Alfonso I el Católico (693-757). Tercer rey de Asturias e hijo de Pedro de Cantabria, duque de Cantabria.
  • Reina Ermesinda. Esposa del anterior, hija del rey don Pelayo y de la reina Gaudiosa, y hermana del rey Favila de Asturias.

El rey don Pelayo falleció en Cangas de Onís, donde tenía su corte, en el año 737. Después de su defunción, su cadáver recibió sepultura en la iglesia de Santa Eulalia de Abamia, situada en la localidad asturiana de Abamia, en la que previamente había sido sepultada su esposa, la reina Gaudiosa. En el lado del Evangelio de dicha iglesia, se conserva en la actualidad el sepulcro, vacío, que contuvo los restos del rey, y enfrente, colocado en el lado de la Epístola, se encuentra el que contuvo los restos de su esposa. El cronista Ambrosio de Morales dejó constancia en su obra de que Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León, ordenó trasladar los restos del rey don Pelayo y los de su mujer a la Santa Cueva de Covadonga, aunque, no obstante lo anterior, numerosos historiadores han cuestionado la autenticidad del traslado de estos restos a Covadonga.[2]
En los sepulcros en los que se supone que yacen los restos del rey don Pelayo, y los de su yerno, Alfonso I el Católico, con sus respectivas esposas, se encuentran grabados, respectivamente, estos epitafios:[3]
"AQVI YACE EL SEÑOR REY DON PELAIO, ELLETO EL AÑO DE 716 QUE EN ESTA MILAGROSA CUEBA COMENZO LA RESTAVRACION DE ESPAÑA BENCIDOS LOS MOROS; FALLECIO AÑO 737 Y ACOMPAÑA SS M/gEr Y ErMANA"
"AQVI YAZE EL CATOLICO Y SANTO REI DON ALONSO EL PRIMERO I SV MVJER DOÑA ERMENISINDA ERMANA DE DON FAVILA A QVIEN SVCEDIO. GANO ESTE REY MVCHAS VITORIAS À LOS MOROS. FALLECIO EN CANGAS AÑO DE 757."

La Santina

Descripción e historia
El origen de la Cueva como lugar de culto es controvertido. La tradición afirma que don Pelayo, persiguiendo a un malhechor que se habría refugiado en esta gruta, se encuentra con un ermitaño que daba culto a la Virgen María. El ermitaño ruega a Pelayo que perdone al malhechor, puesto que se había acogido a la protección de la Virgen, y le dice que llegaría el día en que él también tendría necesidad de buscar amparo en la Cueva. Algunos historiadores dicen que lo más verosímil es que Pelayo y los cristianos, refugiados en la Cueva de los musulmanes, llevaran consigo alguna imagen de la Virgen y la dejaran allí después su victoria en la Batalla de Covadonga.
Las crónicas musulmanas sobre la Batalla de Covadonga dicen que en esta Cueva se refugiaron las fuerzas de Pelayo, alimentándose de la miel dejada por la abejas en las hendiduras de la roca. Las crónicas cristianas afirman que la intervención milagrosa de la Virgen María fue decisiva en la victoria, al repeler los ataques contra la Cueva.
La primera construcción en la Santa Cueva data de tiempos de Alfonso I, el Católico quien, para conmemorar la victoria de don Pelayo ante los Musulmanes, manda construir una capilla dedicada a la Virgen María, que daría origen a la advocación de la Virgen de Covadonga (conocida popularmente como la Santina). Además del altar a la Virgen se construyeron otros dos para San Juan Bautista y San Andrés. Alfonso I hace entrega de esta iglesia a los monjes benedictinos.
La Cueva estaba recubierta de madera, y en 1777 un incendio destruye la talla original de la Santina. La actual talla data del siglo XVI y fue donada al Santuario por la Catedral de Oviedo en 1778. La talla de la Virgen es de madera policromada, de dulces facciones, sostiene al Niño y una rosa de oro.
Durante la guerra civil la imagen de la Virgen desaparece, y es encontrada en la embajada de España en Francia en 1939. La capilla actual, de estilo neorrománico, es obra de Luis Menéndez-Pidal y Álvarez.

viernes, 13 de abril de 2012

Mis Raíces



Historia En el pasado, Santibáñez formó con Carrejo un solo lugar. Santibáñez-Carrejo aparecía como una de las ocho aldeas que formaban el distrito administrativo del valle de Cabezón, dentro de la merindad de Asturias de Santillana, en el Becerro de las Behetrías de 1352. Durante el Trienio Constitucional (1820-1823), Santibáñez-Carrejo, junto a Ontoria-Vernejo y Cabezón constituyeron el municipio de Cabezón de la Sal. [editar] Monumentos Carrejo es un hermoso núcleo urbano, lleno de casonas interesantes. Además, en su parque hay interesantes especies arbóreas. El elemento más destacado de su patrimonio es el Palacio de Ygareda, o Gómez de la Torre, o Igareda y Balbás, o Casa-Palacio de los Haces, declarada Monumento Histórico Artístico el 20 de diciembre de 1984. Actualmente este edificio es el "Museo Regional de la Naturaleza". Está datado en torno a 1720. Tiene planta rectangular y tejado a dos aguas. Está construido en piedra de sillería. La fachada, orientada al sur, tiene una hilera de cinco arcos de medio punto. Encima hay una solana o balcón corrido. En el hastial o cortavientos puede verse el escudo de los Cos y Cayón. Tiene adosada por su parte occidental la capilla, con un tejado rematado por bolas en las esquinas. Actualmente es Museo de la Naturaleza

miércoles, 4 de abril de 2012

Mazcuerras su Historia

La zona que actualmente ocupa el municipio de Mazcuerras estuvo habitada desde el Paleolítico Superior, como evidencia el hallazgo de material lítico en un yacimiento de Ibio.
Se cree que en la época prerromana vivió en la zona la gens cántabra de los blendios. Durante la época de la dominación romana, aunque la principal vía de comunicación era la calzada por el valle del Besaya, se cree que esta zona era una ruta alternativa.
Un documento de 814 hace una referencia a "Malacoria", como lugar del que procedían foramontanos, esto es, repobladores de Castilla. En la Edad Media, este territorio formaba parte del alfoz de Cabezón, dentro de la merindad de las Asturias de Santillana. En el libro Becerro de las Behetrías de Castilla varios concejos que hoy están integrados en este municipio aparecían formando parte del distrito valle de Cabezón: Cos, la colación de Ibio con los barrios de Ferrera, Meñi, Serna, Sierra y Viya, y Mazcuerras con los barrios de Cohíño y Villanueva.
La Casa de la Vega extendió su dominio señorial sobre estos territorios en el siglo XIV, confirmándolo el rey Juan II en 1444 en la persona de Íñigo López de Mendoza. Cabezón fue uno de los valles que emprendió el Pleito de los Valles para eludir el dominio señorial. Concluyó en 1581, con el reconocimiento del realengo en estas zonas.

Este territorio estaba integrado en la provincia de los Nueve Valles (1630). En 1821 Cos, Ibio y Mazcuerras formaron uno de los tres municipios constituidos en el valle de Cabezón. Mazcuerras perteneció al partido judicial de Comillas, más tarde pasó a Valle de Cabuérniga y, finalmente, a Torrelavega, en el que permanece

jueves, 29 de marzo de 2012

Barcena Mayor






Bárcena Mayor es un pequeño pueblo perteneciente al municipio de los Tojos, situado en el valle del Saja, en las orillas del río Argoza. Este pueblo, que forma parte de la llamada “ruta de los foramontanos”, fue declarado conjunto histórico-artístico por Real Decreto de 7 de diciembre de 1979 y pasa por ser el más antiguo de Cantabria. Además hoy en día es uno de los lugares más visitados, después de Santillana del Mar y Cabuérniga
Bárcena Mayor es un pequeño pueblo perteneciente al municipio de los Tojos, situado en el valle del Saja, en las orillas del río Argoza. Este pueblo, que forma parte de la llamada “ruta de los foramontanos”, fue declarado conjunto histórico-artístico por Real Decreto de 7 de diciembre de 1979 y pasa por ser el más antiguo de Cantabria. Además hoy en día es uno de los lugares más visitados, después de Santillana del Mar y Cabuérniga

Herrera de Ibio

Herrera de Ibio es una localidad del municipio de Mazcuerras, Cantabria (España).
Está situado en el interior del municipio, junto al río Ceceja, a unos 145 metros de altitud. Dista 4 kilómetros de la capital municipal. Tiene 244 habitantes. Desde esta localidad, pegada a la sierra del monte Ibio, se puede ascender desde aquí hasta el pico Ibio y al pico Mozagro.
Junto con los pueblos de Ibio, Riaño de Ibio y Sierra de Ibio forma el "Concejón de Ibio". El origen del nombre parece estar en el término prerromano para "río": ibi o ibai.
A mediados del siglo XIX el indiano D. Manuel Caviedes fundó aquí un Hospital de la Caridad, para pobres del concejo o del valle de Cabezón de la Sal.
La iglesia parroquial es de principios del siglo XX.
Celebra la festividad de Santa Ana, el 26 de julio; y La Virgen del Brezo(15 de Agosto).
En esta localidad nació el empresario Domingo Díaz de Bustamante y Vélez († en 1869), quien erigió las escuelas del pueblo.

Carretera de Carmona

martes, 20 de marzo de 2012

Baila de Ibio

La baila de Ibio o danza de Ibio es una pieza tradicional del folclore de Cantabria, y una de las manifestaciones más populares de la cultura de Cantabria.
Esta danza, de origen guerrero, fue modificada por Matilde de la Torre, fundadora de la agrupación Voces Cántabras, en torno al año 1931, y representada en la fiesta anual de la Sociedad Inglesa de Danzas Folclóricas. Posteriormente, Matilde de la Torre recogería en una serie de artículos recopilados bajo el título La Montaña en Inglaterra, el éxito que la danza tuvo en aquel festival.
Actualmente es representada en múltiples festividades de la región, y en particular, en la celebración de las fiestas de San Pantaleón, el 27 de julio en Ibio (Mazcuerras).

martes, 6 de marzo de 2012

Leche Frita





    
Ingredientes:
3/4 l. de leche
100 gr. de azúcar
50 gr. de harina de trigo
30 gr. de harina de maíz refinada
3 huevos
1 corteza de limón
1 rama de canela
harina y huevo para rebozar
aceite virgen extra
canela en polvo
 



Preparación de la leche frita:
Mezcla en un bol la harina (de trigo y de maíz) y el azúcar. Vierte un poco de leche fría y bate bien hasta que quede una masa homogénea.  Incorpora dos huevos y remueve bien.
Pon el resto de la leche a calentar en una cazuela con las cáscaras de limón y la rama de canela. Cuando esté caliente, cuélala sobre la mezcla anterior. Pasa nuevamente a la cazuela y cocina a fuego medio (sin dejar de remover) hasta que espese, unos 5 minutos aproximadamente. Pasa a una fuente amplia, extiéndela y deja enfriar, mínimo 2 horas. La fuente es preferible que sea rectangular y bajita.
Antes de cortar es importante que la masa esté fria y bien espesita, para que no se rompa.Corta esta masa fría en cuadrados o rectángulos, pásalos por harina y huevo y fríelos en una sartén con abundante aceite.Deja secar en papel absorvente y espolvorea con canela molida y azúcar.
Sugerencia: Puedes sustituir la harina de maíz por Maicena, que ayuda a que espese mejor

Arroz con leche

Ingredientes (para 2 o 4 personas):
  • 1 litro de leche
  • 200 gramos de arroz de grano redondo (casi un vaso de tubo lleno)
  • 125 gramos de azúcar
  • 25 gramos de mantequilla
  • 2 ramas de canela (del tamaño del dedo índice más o menos)
  • La cáscara de un limón
  • Canela en polvo opcional

  1. Pon en una cacerola el litro de leche a calentar con el azúcar, la cáscara del limón y las dos ramas de canela. Dejar a fuego medio hasta que hierva la leche.
  2. Mientras se calienta la leche vamos a lavar el arroz bajo el grifo. Pon en un colador el arroz y ponlo bajo el grifo. Debajo del colador pon un cacharro que vaya recogiendo el agua que escurre del arroz. En el cacharro podremos ver que el agua que va cayendo tiene un color blancuzco (el almidón del arroz). Cuando empiece a salir clara cierra el grifo y deja que escurra bien el arroz.
  3. Una vez que hierva la leche, añadimos el arroz bien escurrido y removemos bien. Ponemos el fuego a una temperatura medio baja y dejamos que se vaya haciendo el arroz durante 50-60 minutos. Hay que ir removiendo de vez en cuando, con más frecuencia a medida que el arroz se va hinchando con la leche, y vigilando atentamente durante los últimos minutos o se pegará y quemará el arroz del fondo.
  4. Cuando lleve 50 minutos prueba el arroz, si está hecho tienes que ver cuanta leche queda en la olla. Ten en cuenta que si apartamos el arroz todavía absorberá algo de leche, así que si queda demasiada leche deja los 10 minutos que quedan o un poco más y retira cuando a penas quede leche.
  5. Fuera del fuego, retira la cáscara del limón y las ramas de canela. Añade 25 gramos de mantequilla en cuadraditos al arroz con leche y remueve bien hasta que se funda y se integre con el arroz.
  6. Deja reposar durante cinco minutos y reparte en cuatro recipientes o en dos grandes. Espolvorea con canela al gusto y decora, si quieres, con un poco de la cáscara de limón

jueves, 1 de marzo de 2012

Canción

Arrolla bien tus panojos

Arrolla bien tus panojos, sayadora sayadora
Arrolla bien tus panojos.
Que a la orilla del camino, que a la orilla del camino
lo revisan muchos ojos.

En Herrera Santa Ana, San Pantaleón en Ibio.
En Herrera Santa Ana, San Pantaleón en Ibio.
En Riaño San Vitores ea resalada y de Sierra es mi cariño.
En Riaño San Vitores ea resalada y de Sierra es mi cariño.

Aunque me voy, no me voy, aunque me voy no me alejo
Aunque me voy en persona, no me voy en pensamiento
Mi amante se fue a la Habana, otro me queda en la aldea
Si un amor se fue muy lejos otro me queda mas cerca

Me llamaste pasieguca, pensando que era vileza
me pusiste un ramillete de los pies a la cabeza.
me pusiste un ramillete de los pies a la cabeza.

Adiós Santander adiós de espaldas te estoy mirando
la salida ya se fue, la entrada sabe dios cuando
Síguela mozu que va a la fuente
Que va soluca y no se divierte

Un día arroyucu manabas claro
y los contratiempos te han enturbiado
Donde vas morena, dime a donde vas
No la dejas sola que llorando esta

Ay mi molinera triste quedara.